Bienvenidx a

Portales a pasados por venir

Mi nombre es:

Redactado

Soy tu asistente virtual, porfavor carga una fotografía o activa tu cámara web

Hola visitante:

XXXXXXXXX

Rastreando IP:

XXX.XXX.XXX.XXX

Ubicación:

Loading...
Not found

CRÓNICAS DE LA NUEVA REPÚBLICA ANÁHUAC

Relatos de Deconquista

Mar Caribe 1511

En medio de una tormenta de aquellas que los antiguos habrían atribuido a la cólera de los dioses, el galeón español, cuyo nombre se perdió entre las aguas bravas del océano, se esforzaba por desafiar los embates de las olas que con furia incesante golpeaban su casco. Las crónicas cuentan que la tripulación, envuelta en un caos de voces y órdenes, luchaba por domar el furor del mar, que parecía decidido a tragarlos en su inmensidad. Gonzalo Guerrero, con la fiereza de un hombre probado por las adversidades, se aferraba al mástil central. Sus manos, curtidas por años de travesía, sostenían las sogas que pendían de las alturas, buscando estabilizar la embarcación bajo la cortina de lluvia y el rugir del trueno. Sin embargo, fue en ese combate desigual entre hombre y naturaleza que la fatalidad se reveló: una grieta en el casco, como herida abierta, permitió que las aguas, en su hambre voraz, invadieran el navío. Así, la esperanza de llegar a la Isla de la Española se hundió junto con la embarcación, entregando a sus ocupantes al destino incierto que dictaba el abismo.

TENOCHTITLAN 1516

origen-CODICE DURAN

tzilopochitl, el cual se llamaba Tzocoztecli. Este se levantó una noche, acaso, hacía la media noche a cosas necesarias de su cuerpo y mirando hacía el cielo vio en la parte de oriente una cometa poderosa que echaba de sí un largo resplandor, el cual amenazaba derechamente en estas partes. Atemorizado este mozo fuese para los que le servían y su guarda y díxoles, despertá y veres una cosa maravillosa y espantosa, no vista jamás en estas partes.

Montezuma envió luego a llamar al rey de Tezcuco Nezahualpilli y a suplicarle se llegase a verse con él para comunicarle lo que en el cielo había visto, le rogó, pues era su oficio y lo tenía por gracia y don divino el declarar aquellas cosas, que le declarase qué era lo que significaba una cosa tan nueva.

“Y se acaba en derecho de México y deste reino todo, y has de saber que todo su pronóstico viene sobre nuestros reynos, sobre los cuales a de haber cosas espantosas y de gran admiración: habrá en todas nuestras tierras y señoríos grandes calamidades y desventuras: no quedará cosa con cosa: habrá muertes innumerables: perderse han todos nuestros señoríos y esto será por permisión del Señor de las alturas, del día y de la noche y del ayre, de lo cual todo has de ser testigo y lo has de ver y en tu tiempo a de suceder, porque yo ya, en viendo de tu presencia, me iré a morir, y sé cierto que ya no me verás más y esta será la postrera vista que nos veremos en este mundo.”

CHACTEMAL, Febrero de 1519

Habiéndose Gonzalo Guerrero apartado con determinación de participar en la jornada del conquistador Cortés, que venía con ánimo de sojuzgar estas tierras en nombre del rey de Castilla, se aprestó con celeridad a dar aviso a los mayas cocomes, para que con diligencia hicieran llamar a los pueblos vecinos y los pusieran en conocimiento del peligro que sobre ellos se cernía. Entonces, con firme resolución, habló el dicho Guerrero, desmintiendo con palabras llenas de gravedad la supuesta divinidad del capitán español y de los hombres que con él venían, afirmando que no eran más que hombres mortales, sujetos al hambre, a las fatigas y a las miserias de la carne, y cuya avidez era tal que buscaban conquistar cuanto hallaban a su paso.

El señor Na Chan Ka'an , grande y poderoso cacique de los cocomes, tras oír el relato del Guerrero, no aguardó un instante más, sino que invocó a las fuerzas del Xibalbá, suplicándoles brindaran a uno de sus mensajeros con la fuerza para promulgar el mensaje y pudiera llevar aviso a las demás naciones mayas. Así, ante los ojos de su gente, el emisario en ese mismo momento, con espanto y maravilla de los presentes, comenzó a trocarse su forma: sus brazos se alargaron y dieron en convertirse en alas poderosas; su torso creció con fuerza sobrehumana; y de su cuerpo surgió una cola vasta, que se desplegó con magnificencia tal que era cinco veces mayor que su propia figura.

De un solo batir de sus alas, el emisario se alzó en los aires, transformado ya en un portentoso quetzal, cuyas plumas resplandecían como joyas, y cuya sombra, semejante a una gran serpiente emplumada, se extendió sobre la selva. Así partió hacia el noroeste, llevando la advertencia a los pueblos vecinos para que estuvieran prevenidos contra el yugo que los extranjeros venían a imponer.

Más grande fue el pesar del quetzal, pues en su vuelo, al cruzar por las tierras que antaño habían sido libres, contempló con sus propios ojos cómo muchas naciones mayas ya habían sucumbido, sus gentes tomadas por esclavos y sus templos y ciudades reducidos a ruinas bajo el peso de la conquista española. Y aunque triste y con el corazón lleno de aflicción, el quetzal prosiguió su jornada, decidido a llevar la advertencia a los pueblos que aún permanecieran en libertad, para que se alzaran contra la amenaza que se abatía sobre ellos.

NEMILISKAYOTL TLEN NOPA YANKUIK MEXKOTLALI ANÁHUAC

Tlapoualistli tlen tlatepacholi

Mar Caribe 1511

Ipan se tesiuitl tlen nopa uejkajkia maseualmej kiijtoskiaj eliyaya pampa tlauel kualanki nopa totiotsitsij, nopa barco español, tlen itoka polijki tlatlajko tlen nopa chipauak atl tlen eltoya ipan ueyi atl, mosentlalik kiixnamikis nopa tlauilankayotl tlen nopa olas tlen kiuitekiyaya itlakayo ika miak tlauelili tlen amo kema tlamiyaya . Nopa crónicas kiijtouaj nopa tripulación, tlen mosentlalijtoyaj ipan se tlauilankayotl tlen tlajtoli uan tlanauatili, mosentlalijtoyaj kiijiyouisej nopa ueyi atl, tlen nesiyaya kinekiyaya kinkuas ika iueyitilis. Gonzalo Guerrero, ika i chikaualistli se tlakatl tlen kiyejyekoua ika tlaijiyouilistli, mosentlalik ipan nopa tlatlajko kuauitl. Imax, tlen ya tlamachtijtok ika miak xiuitl tlen nejnemi, kipixtoya nopa mekatl tlen kiilpijtoyaj tlen tlakpak, kitemojtinemiyaya kenijkatsa kiketsas nopa barco tlatsintla tlen nopa cortina tlen atl uan nopa tlauilankayotl tlen tlapetlaniyaya. Maske, ipan nopa tlateuilistli tlen ax sanse tlen onkayaya tlatlajko maseuali uan tlen onka, kinextik tlen mikilistli: se tlajkoxelolistli ipan nopa barco, kej se tlajko tlen tlapojtok, kichijki nopa atl, ipan inin mayantli tlen tlauel, ma kalaki ipan nopa barco. Kej nopa, nopa tlachialistli tlen ika tiajsitij ipan nopa isla Hispaniola uetsiyaya sansejko ika nopa barco, uan ​​kinmakak katli itstoyaj ipan nopa ueyi atl tlen amo nelia tlen kinnauatik nopa ueyi atl.

TENOCHTITLAN 1516

origen-amoxtli DURAN

tzilopochitl, tlen quitocaxtiyayaj Tzocoztecli. Se youali ijsak, uelis nechka tlajkoyoual, pampa kinekiyaya kikualchijchiuas itlakayo uan, kema tlachixki iluikak, kiitak ipan nopa parte oriental se cometa tlen tlauel chikauak tlen kititlaniyaya se ueyi tlauili, tlen san nima kinmajmatiyaya nopa partes. Ika majmajtli, ni telpokatl yajki kin tlachiliyaya tlen ki paleuiyayaj ya uan itlamokuitlauijka uan kin iljuik, xiisakaj uan inkiitasej se tlamantli tlen tlauel kualtsi uan temajmati, tlen axkema ki itstokej ipan ni partes.

Montezuma teipa tlatitlanki ma kinotsati nopa tlanauatijketl tlen Tezcuco Nezahualpilli uan ma kitlajtlanili ma kiixnamiki uan ma kiiljui tlen kiitak iluikak, ya kitlajtlanik, pampa eliyaya iteki uan kiitayaya eliyaya se tlateochiualistli uan se tlateochiualistli tlen toTeotsij kimakatoya para kiijtos nopa tlamantli, tlen yajaya kiijtoua tlen kiijtosneki se tlamantli tlen yankuik.

“Uan tlami ipan inejmatl México uan tlen nochi ni tlanauatijkayotl, uan ​​moneki tijmatis nochi tlen kiijtoua ualas ipan to tlanauatijkayotl, tlen onkas tlamantli tlen temomojti uan ueyi tlatlepanitakayotl: onkas ueyi tlaijiyouilistli uan tlaijiyouilistli ipan nochi totlal uan tlanauatili: ax tleno mokauas ika se tlamantli: onkas mikilistli tlen ax uelis mopouas: nochi totlanauatilis poliuis uan ni elis ika itlanekilis Toteko tlen tlauel uejkapantik, tlen tonali uan youali uan ajakatl, tlen moneki tijchiuas. xieli se testigo uan Monequi tiquitase huan ipan motonal panos, pampa na, quema niquitas moixpa, niyas nimiquis, huan nijmati temachtli para ayacmo techitase huan ya ni elis nopa itlamiya tlanextili tlen timoitase ipan ni Tlaltepaktli."

CHACTEMAL, Febrero de 1519

Kemaj kitlalik se lado Gonzalo Guerrero ika itlanekilis para tlapaleuis ipan iojhui nopa tlateuijketl Cortés, katli ualajki ika nopa tlayejyekoli para kintlanis ni tlaltinij ika itoka nopa tlanauatijketl tlen Castilla, nimantsi mosentlali para kinyolmelauas nopa mayamej tlen Cocome, pampa kinekiyayaj ika nochi ininyolo kinnotsasej nopa pilaltepetzitzi tlen eltoyaj ininnechca huan quinnextili nopa mahuilili tlen quinajsis. Teipa, ika se chikaualistli, nopa Guerrero tlajto, kiixnamijki ika tlajtoli tlen tlauel ipati nopa supuesto divinidad tlen nopa capitán español uan nopa tlakamej tlen ualayayaj iuaya, kiijtok amo tleno eliyayaj san tlakamej tlen mikij, tlen kinpanoyaya mayantli, tlaijiyouilistli uan tlaijiyouilistli. tlaijiyouilistli tlen inintlakayo, uan ​​tlen inin tlanekilis eliyaya tlauel tlen kinekiyayaj kitlanisej nochi tlen eltoya ipan inin ojtli.

tlanauatijki Na Chan Ka'an, ueyi uan chikauak tlayekanki tlen nopa cocomes, kema kikajki nopa tlapoualistli tlen nopa Guerrero, ayokmo kichixki se kentsi, yeka kinnotski isoldados Xibalbá, kintlajtlanik ma kimakakaj se tlen itekipanojkauaj nopa chikaualistli tlen ika ueliskia kimoyauas nopa tlajtoli uan ueliskia kinmakas tlajtoli nopa sekinok mayas altepemej. Kej nopa, ixpan inin ixtololojuan imasehualhua, nopa tlatitlanketl ipan nopa tonali, ika nopa majmajtli uan tlajtlachialtilistli tlen nopaya itstoyaj, pejki kipatla itlachiyalis: imax moueyichijki uan pejki mochiua chikauak ieltlapal; itlakayo moskalti ika chikaualistli tlen axkeja se maseuali; uan tlen itlakayo kisayaya se ueyi itsontekon, tlen moxitiniyaya ika miak yejyektsi uan eliyaya makuili uelta más ueyi ke itlakayo.

Ika san se tlatsotsonali tlen ieltlapal, nopa tlatitlanketl tlejkok ipan ajakatl, ya mopatlak ipan se quetzal tlen tlauel ipati, tlen iijhuiyo tlauiyaya kej piltetsitsij, uan ​​tlen iixtlapachol, kej se ueyi kouatl tlen kipia ieltlapal, moxitiniyaya ipan nopa tepetl. Kej nopa yajki ika noroeste, kiuikayaya nopa tlajtoli ipan nopa pilaltepetsitsij tlen eltoyaj inechko pampa kinekiyayaj ma kinyolmelauakaj tlen nopa tlauilankayotl tlen nopa seyok tlali ehuani ualayayaj kintlaliliskiaj.

Nopa quetzal iyolkokolis eliyaya tlauel ueyi, pampa ipan i chololistli, kemaj ki panoyaya nopa tlaltinij tlen achtoui eliyayaj majkajtokej, ki itak ika iixtiyol keski maya altepemej ya kin tsakuilijtoyaj, inin maseualmej kin uikak kej tlatekipanojketl uan inin teokali uan inin altepemej mokuepkej tlasoli. ika inin etik nopa españoles kintlanilijkej. Huan masque mocuesohuayaya huan ica iyolo temitoc ica tequipacholi, nopa quetzal quisenhuiquili iojhui, motemacatoya para quihualicas nopa tlayolmelahuali ipan nopa altepeme catli noja mocajtoyaj majcajtoque, para ma moquetzaca para quiixnamiquise nopa tequipacholi catli quinajsis.

Archivo:

2062

CLASIFICADO enero CLASIFICADO

2053

23 de octubre

2049

1994

Chinampas Inteligentes: Agricultura Mexica para un Mundo Sostenible

Quetzalcóatl en el Siglo XXI: La Mitología Mexica en la Cultura Pop

Gobernanza Ancestral: Cómo los Valores Mexicas Construyeron una Democracia Sostenible

1952

1898

Rieles de Obsidiana: El Ferrocarril Mexica que Transformó un Continente

La Revolución del Penacho de Vapor: Cómo el Imperio Mexica Lideró la Era Industrial

1685

1628

1519

REDACTADO

REDACTADO

REDACTADO

REDACTADO

404

Not found

CENTLA, Marzo de 1519

Y fue así que en la zona que es llamada Centla, los españoles llegaron a trabar combate contra los mayas chontales en una batalla tan cruel y sangrienta, que se tornó en espectáculo de horrores y valentías por igual. Mas aunque los pueblos habían sido advertidos por el portentoso quetzal, no por ello fue menor la furia de la contienda, pues los extranjeros, con sus armas de fuego y acero, dieron muerte a gran número de guerreros, quienes, no obstante, defendían con bravura sus tierras y sus templos.

Los dichos chontales, siendo hombres de gran arte en el combate, aparecieron en el campo con sus cuerpos ceñidos de fajas bordadas y sus hombros cubiertos por mantos de algodón, pintados todos ellos con los símbolos que entre ellos son tenidos por sagrados. Mas ni los tejidos ni los emblemas pudieron librarlos de la suerte que la batalla les deparaba, y fueron muchos los que quedaron tendidos en el suelo, bañados en sangre y polvo.

Y en medio de este tumulto, que era no menos que un caos desbordado, en la parte de la esclavitud, hallábase una joven de nombre Malinali, que contaba con menos de 20 años, y quien, viendo el desorden que se cernía sobre sus captores, tomó gran ánimo en su corazón, esperó su momento y, aprovechando una distracción de sus vigilantes, se abalanzó sobre uno de ellos y, con fuerza inesperada para su juventud, le golpeó hasta dejarlo inconsciente para emprender la huida. Llevando consigo solo su cuerpo marcado, que los años y los castigos le habían dejado como recordatorio de su servidumbre. Más en su rostro resplandecían unos ojos cuyo brillo no era otro que el de una determinación.

Tabscoob, Abril de 1519

Al sur, fue así que Gonzalo Guerrero, junto con Na Chan Ka'an, señor de los cocomes, comenzó a alzar una cruzada entre los pueblos mayas que se mantinenen en libre existencia. Y aconteció que, mientras recorrían las tierras al sur de lo que llaman Tabasco, dieron con una joven llamada Malinali, que se hallaba aún en su huida de los que la habían tenido en cautiverio, los mayas chontales.

Entonces, los cocomes, maravillados por la valentía de aquella doncella y su sabiduría en el hablar, pues dominaba tanto la lengua de los nahuas como la de los mayas, la tomaron entre los suyos con gran reverencia. Y la joven, que tenía consigo no solo su inteligencia sino también el fuego de la determinación, se convirtió en aliada estimada y preciada entre ellos, siendo vista como pieza clave para los tiempos de batalla que ya se veían en el horizonte.

Tetzcuco, Agosto de 1519

En los cielos nocturnos, el emisario cocome, bajo su forma de bestia, sobrevuela las tierras mexicas. Al ser inevitable el cansancio de la noche posándose una rama baja, sacia su sed con las aguas de un arroyo cristalino, sin previo aviso ni sombra de presagio, un jaguar surge de lo obscuro de la noche. Uno de los guardianes nahual en encomienda del legítimo de Tezcatlipoca, quien le dio el prodigioso don de transfigurarse, merced al poder del Espejo Humeante. El jaguar, con voz profunda, le advierte que los mayas no han de caminar por estas tierras sin antes tributar, pues así lo exige la voluntad de los dioses. No obstante, a pesar de las súplicas fervorosas del emisario, es apresado y conducido a la gran Tenochtitlán, como prisionero de guerra.

Tecoaque, Septiembre de 1519

En tanto, al noroeste, los españoles se hallan en uno de sus más cruentos encuentros contra los valientes tlaxcaltecas en la célebre batalla de Tecoaque. Los tlaxcaltecas, fiero y orgullosos, logran repeler a los invasores, forzando su retirada por un lapso. Sus guerreros, con rostros adornados de rojo y negro, visten armaduras sutiles de cuero endurecido, embellecidas con plumas multicolores, reflejo vivo de su sagrado vínculo con los dioses.

Así, Guerrero y Malinali trazan el designio de infiltrarse en Tlaxcala, en busca de una alianza que fortifique su causa. Mas, por su tez clara y su barba, Guerrero es erróneamente considerado un conquistador y llevado ante la presencia de Xicoténcatl el Viejo. Su destino, cual hilo delgado, parece hallarse tejido: los tlaxcaltecas, célebres por su rencor hacia los españoles, deliberan sobre el cruel despojo de sus extremidades en justa venganza.

Tlaxcala, Septiembre de 1519

En aquel tiempo, Gonzalo Guerrero, habiendo sido apoyado por la sabia Malintzin, tomó camino hacia la presencia del señor Xicoténcatl el Viejo, de los tlaxcaltecas, para así poner en claro las verdaderas maquinaciones de los españoles que habían arribado a estas tierras. Y fue que, al ser escuchadas sus razones, los señores de Tlaxcala, enemigos de los mexicas por linaje y tiempo inmemorial, mostraron poca turbación al oír de la amenaza que podría abatir a la gran Tenochtitlán.

Más no obstante su indiferencia primera, Gonzalo Guerrero, con voz grave y palabras cargadas de advertencia, les habló del peligro aún mayor que representaban los extranjeros para todas las gentes y tierras del Anáhuac. Y proponiendo entre ellos la unión de los pueblos en una alianza sin precedentes, sembró en el corazón de Xicoténcatl pensamientos de gravedad. Pues en su memoria quedó evocada la visión de un cometa que días antes cruzara los cielos, presagio de los tiempos oscuros que se avecinaban.

CENTLA, Marzo de 1519

Huan queja nopa elqui para ipan nopa tlali tlen itoca Centla, nopa españoles hualajque para quintehuise nopa mayame Chontal ipan se tlatehuijcayotl tlen tlahuel fiero huan temictli hasta mochijqui se tlanextili tlen temajmati huan tetili san se. Pero maske nopa altepemej kin tlajtolmakatoyaj nopa quetzal tlen tlauel temajmati, nopa tlauelili tlen nopa tlauilankayotl amo eliyaya achi pilsiltsi, pampa nopa sekinok altepemej, ika inintepos tlen tlitl uan tlen tepostli, kinmiktijkej miak tlateuianij, tlen, maske kiampa, ika miak chikaualistli kinmanauijkej inintlal uan itiopan.

Nopa Chontales, pampa eliyayaj tlakamej tlen tlauel ixtlamatij ipan tlateuilistli, monextijkej ipan tlali ika inintlakayo ika tzintlayouilistli tlen tlajko tlajko uan inin mets tlajkoxelolistli ika tzotzoli tlen tlajko tlajko, nochi inijuantij tlaixkopinkej ika nopa tlanextili tlen moiljuiaj tlatzejtzeloltik tlatlajko. Pero niyon nopa yoyomitl, niyon nopa tlanextilijcayotl ax huelque quinmaquixtise tlen nopa tlatehuijcayotl tlen quinhualiquiliyaya, huan miyac mocajque huetztoque tlalchi, mopajpacayayaj ica estli huan tlaltejpoctli.

Uan tlatlajko tlen ni tlauilankayotl, tlen eliyaya se tlauilankayotl tlen tlauel ueyi, ipan nopa parte tlen tlatekipanolistli, onkayaya se ichpokatl itoka Malinali, tlen ayokmo kipixtoya 20 xiuitl, uan ​​katli, kiitayaya nopa tlauilankayotl tlen kiixnamijki captors, kipixki miak chikaualistli ipan iyolo, kichixki nopa tonali uan, kikuito se tlauejkayotl tlen i tlamokuitlauianij, kiuikak se tlen inijuantij uan, ika chikaualistli tlen ax kichiayaya pampa eliyaya telpokatl, kiuiteki hasta ayokmo kimachilik uan pejki choloua. San kiuikayaya itlakayo tlen kipixtoya se marca, tlen nopa xiuitl uan tlatsakuiltili kikauatoyaj kej se tlalnamikilistli tlen itekiuajkayo. Pero ipan ixko tlauiyaya ixtololojuan tlen inin tlauili eliyaya tlen tlauel ipati.

Tabscoob, Abril de 1519

Ika sur, kej nopa Gonzalo Guerrero, sansejko ika Na Chan Ka'an, tlanauatijketl tlen nopa cocomes, pejki kichijchiua se cruzada tlatlajko tlen nopa maya maseualmej tlen mokauakej ipan ininnemilis. Uan panok tlen, kemaj yauiyayaj ipan nopa tlali tlen eltoya ika sur tlen itoka Tabasco, kiitakej se ichpokatl tlen itoka Malinali, tlen nojua cholouayaya tlen nopa maseualmej tlen kipixtoyaj ipan tlatsakuiltili, nopa mayame Chontal.

Teipa, nopa Cocomes, mosentlachilijkej ika nopa ichpochtli chikaualistli uan itlalnamikilis tlen ika tlajtoa, pampa kuali kimatiyaya inintlajtol nopa nahuas uan tlen nopa mayas, kiuikakej ininuaya inintlajtol ika miak tlatlepanitakayotl. Uan nopa ichpokatl, tlen amo san kipixtoya itlalnamikilis, nojkia kipixtoya nopa tlitl tlen ika mosentlaliyaya, mochijqui se tlapaleuijketl tlen kipatiitayayaj uan tlen kipatiitayayaj, pampa kiitayayaj kej se tlamantli tlen tlauel ipati ipan nopa tonali tlen tlateuilistli tlen ya eltoya.

Tetzcuco, Agosto de 1519

Ipan iluikak ika tlayoua, nopa cocome emisario, ika itlakayo se tekuani, patlantinemi ipan tlali tlen Mexico. Kej nopa tlaijiyouilistli tlen tlayoua amo ueli tijkauaj, moseuia ipan se kuauitl tlen tlatsintla, kiixpoloua iamikilis ika atl tlen se ueyatl tlen tlauel chikauak, amo achtoui kiyolmelaua o tlayoua, se océlotl kisa tlen nopa tlayoua tlen tlayoua. Se tlen nopa nahual tlamokuitlauianij tlen kitlalijkej ipan nopa legítimo tlen Tezcatlipoca, katli kimakak nopa ueyi tlateochiualistli tlen kipatlatok, pampa ichikaualis nopa Teskatl tlen tlapetlani. Nopa océlotl, ika se tlajtoli tlen uejkapantik, ki iljuia nopa mayas amo ma nejnemikaj ipan ni tlaltinij tla amo achtoui tlaxtlauasej impuestos, pampa inin tlanekilis inin dioses ki tlajtlania. Maske, maske nopa emisario tlauel kitlajtlanik, kiitskijkej uan kiuikakej ipan nopa ueyi Tenochtitlán, kej se tlatsakuiltili tlen tlateuilistli.

Tecoaque, Septiembre de 1519

Ipan nopa tonali, ika noroeste, nopa españoles itstokej ipan se tlen inin tlateuilistli tlen tlauel temiktia ika nopa Tlaxcalans tlen tlauel yolchikauakej ipan nopa tlateuilistli tlen tlauel ixmatij tlen Tecoaque. Nopa Tlaxcalans, tlauel chikauak uan moueyimatij, uelij kinkixtiaj nopa tlateuianij, uan ​​kinchiualtiaj ma mokuepakaj se keski tonali. Inin tlateuianij, ika inin ixko tlen chichiltik uan chichiltik, kitlaliliaj se tepostli tlen amo nesi tlen kichijchijtokej ika kuetlaxtli tlen tlauel chikauak, tlen kiyejyektlalijtokej ika miak tlamantli inintsontekon, se tlanextili tlen yoltok tlen inin tlasojtlalistli tlen tlatzejtzeloltik ininuaya nopa dioses.

Kej nopa, Guerrero uan Malinali kinekij kalakisej ipan Tlaxcala, pampa kinekij kitemojtinemisej se tlajtolsenkaualistli tlen kinyolchikauas inin tekitl. Pero, pampa eliyaya chipauak uan itsontekon, Guerrero amo kuali kiitayayaj kej se tlateuijketl uan kiuikakej iixpa Xicoténcatl nopa Ueyi tlakatl. Inin tlamilistli, keja se tlajko tlajko, nesi kej tlajko: nopa Tlaxcalans, tlen tlauel ixmatij pampa kinkualankaitaj nopa españoles, mosentlaliaj ipan nopa tlauelili tlen kinkixtiliaj inintlakayo pampa san kinekij mokuepasej.

Tlaxcala, Septiembre de 1519

Ipan nopa tonali, Gonzalo Guerrero, pampa kipaleuik nopa tlalnamiki Malintzin, yajki kampa itstoya Lord Xicoténcatl nopa Ueyi, tlen Tlaxcalans, pampa kinekiyaya kiixtomas tlen melauak kichijtoyaj nopa españoles tlen ajsitoyaj ipan ni tlaltinij. Uan eliyaya pampa, kemaj kikakilijkej inintlajtol, nopa tlanauatianij tlen Tlaxcala, ininkualankaitakauaj nopa Mexica ika ininteipa ixhui uan ika uejkajkia, amo tlauel mokuesojkej kema kikajkej nopa tlauilankayotl tlen ueliskia kiixpolos nopa ueyi Tenochtitlán.

Pero maske achtoui amo tleno kintekipachouayaya, Gonzalo Guerrero, ika se tlajtoli tlen uejkapantik uan ika tlajtoli tlen temitoya ika tlajtolpanextili, kinnojnotski tlen nopa peligro tlen nojua tlauel ueyi tlen nopa sekinok altepemej kiixnextiyayaj nochi maseualmej uan tlaltinij tlen Anáhuac. Uan ki tlalik tlatlajko tlen inijuantij ma mosentlalikaj maseualmej ipan se tlanechikoli tlen axkema onkayaya, kitlalik tlauel miak tlayejyekoli ipan iyolo Xicoténcatl. Pampa ipan itlalnamikilis kiilnamijki nopa tlanextili tlen se cometa tlen kiixkotonki iluikak tonali achtoui, se tlanextili tlen nopa tonali tlen tlayouatok tlen ualas.

Selección del blog

Anáhuacc, la Joya del Valle: Entre Canales, Templos y Rascacielos

Tlatelolco: El Corazón del Trueque y la Tradición en la Gran Feria del Sol

Chichimecatlalli: La Fuerza del Norte y su Espíritu Indómito

Anahuac: La Ciudad que Nunca se Rindió y Hoy Lidera el Futuro

Not found

El Gran Teocalco del Zócalo: Donde la Historia Nunca Duerme

Tenochtitlan, Septiembre de 1519

En el alba de aquel día, arribaron el guardián mexica y el emisario cocome en sus formas de bestias, a la grandiosa ciudad de Tenochtitlán, habiendo sido atravesada por cientos de ríos y que resplandecía con sus altas torres y templos consagrados a los dioses, cuál preciosa joya asentada en el vasto señorío del Anáhuac. Alzándose por los aires con su figura emplumada, el mensaje escapó de las garras de su captor que le siguió con ímpetu feroz.

En su vuelo presuroso, cruzó los cielos de la gran ciudad y llegó al palacio del señor Motecuhzoma, donde, exhausto por su hazaña, habló con voz temblorosa de la amenaza que pronto habría de cernirse sobre el imperio. Al oír tales palabras, Motecuhzoma, recordando aquel cometa que había cruzado los cielos tiempo antes, tomó aquello como un presagio infausto. Las advertencias de Nezahualpilli volvieron entonces a su memoria, haciéndole dudar si el tiempo de la desdicha había finalmente llegado.

Tenochtitlan, Octubre de 1519

En su travesía, los tlaxcaltecas bajo el mando de Xicoténcatl el joven hicieron entrada a la noble ciudad de Tlatelolco, disfrazados de mercaderes, portando en su pensamiento la imagen de Cholula, cuya plaza días antes fuera reducida a ruinas y teñida de sangre tras la gran matanza. Al llegar al vasto tianguis de Tlatelolco, se dispersaron con astucia entre la multitud. Más el corazón de Xicoténcatl, inflamado por su ambición, se vio dominado por el deseo de acabar con la vida de Tecuichpo, hija de Motecuhzoma, pretendiendo así cimentar el poder de su pueblo sobre los mexicas.

Cuando el joven tlaxcalteca procuró actuar, el cortejo que acompañaba al tlatoani le detuvo, y no tardaron en alzarse las armas, desatándose un combate feroz en aquel mercado. En medio del tumulto y el derramamiento de sangre, Gonzalo Guerrero, Malintzin y el propio Xicoténcatl fueron tomados prisioneros por los guerreros mexicas.

No obstante, el emisario cocome, presto en su misión, ya había advertido a Motecuhzoma del peligro inminente. Así, el gran tlatoani, previendo el enfrentamiento, había encomendado a su hermano Cuitláhuac la custodia del palacio y la seguridad de los suyos, preparado para cualquier eventualidad que los cielos y los hombres pudieran deparar.

Palacio de Axayácatl, Octubre de 1519

El gran Motecuhzoma, lleno de inquietud por los acontecimientos que asolaban las tierras del Anáhuac, convocó a un consejo solemne en el que se reunieron Gonzalo Guerrero, Malintzin, Na Chan Ka'an, Xicoténcatl y otros señores y principales de los pueblos vecinos. Allí, se dispusieron a debatir sobre la posibilidad de formar una alianza que enfrentase a los extranjeros que acechaban sus dominios

Tomó primero la palabra el jefe de los otomíes del poniente, tributario de los mexicas:

—¡Mis señores! —dijo, alzando su voz con respeto—. ¿Cómo osáis siquiera considerar una alianza con estos traidores? ¿Llamarlos ahora hermanos cuando tantas veces se han alzado contra nosotros?

Se levantó entonces Nezahualpilli, el sabio señor de Tetzcuco, y dijo:

—La guerra acaba con todo, que es destrucción irremediable de jades y plumas de quetzal. Allí el hombre se cubre de gloria, pero mueren los amigos. Sin la Triple Alianza, este imperio no sería lo que es. Ahora, más que nunca, necesitamos fortalecerlo. Xicoténcatl no confía en los extranjeros, jamás lo ha hecho; su corazón está consumido por la venganza contra el pueblo mexica. Y Malintzin… —prosiguió, mirándola con gravedad— veo en sus ojos la desconfianza, pues hasta ahora solo ha conocido la esclavitud.

Se levantó entonces el señor de los purépechas, cuya voz era dura como el relampago, y replicó:

—Vosotros proponéis esto solo porque teméis a los extranjeros, porque los sabéis más fuertes que nosotros. Pero, ¿qué nos asegura que no nos trataréis como esclavos, como lo habéis hecho hasta ahora?

El jefe militar de los mixtecos intervino, con tono conciliador:

—Es preciso un pacto que garantice la igualdad entre todos los pueblos del Anáhuac. Solo así podremos resistir unidos.

Pero Cuitláhuac, lleno de indignación, se levantó y exclamó:

—¡Jamás! Los mexicas son por derecho los que deben gobernar estas tierras. Y tú, mi señor Gonzalo, ¿por qué habríamos de confiar en ti? Has traicionado a tus hermanos barbados, y aunque ahora habites entre los mayas, tampoco perteneces allí.

Entonces los purépechas, con ira en sus palabras, replicaron:

—Si no hay igualdad entre nosotros, olvidad nuestra ayuda. Preferimos unirnos a los extranjeros antes que seguir siendo vuestros siervos.

Miró entonces a Cuitláhuac con severidad y dijo:

—Hagamos un pacto, hermano. Solo así podremos garantizar la supervivencia de nuestras tierras y el bienestar de todos los hijos del Anáhuac.

Tenochtitlan, Septiembre de 1519

Kema tlanesiyaya nopa tonali, nopa Mexica tlamokuitlauijketl uan nopa Cocome emisario ajsitoj ika inintlachiyalis tlapialmej, ipan nopa ueyi altepetl Tenochtitlán, pampa kiixkotonkej miak ueyatl uan tlen tlauiyaya ika iuejkaka torres uan teokali tlen kinmakatoyaj nopa dioses, tlen yejyektsitsij nopa tetl tlen eltok ipan nopa ueyi tlali tlen itoka Anáhuac. Tlejkok ipan ajakatl ika itlakayo tlen kipia iijhuiyo, nopa tlajtoli cholo tlen ima tlen ki itskik tlen ki tokiliyaya ika miak chikaualistli.

Ipan i tlauilankayotl, kiixkotonki iluikaktli tlen nopa ueyi altepetl uan ajsito ipan ichaj Toteko Motecuhzoma, kampa, pampa tlauel siyajtoya ika tlen kichijki, kiijtok ika se tlajtoli tlen huihuipikayaya tlen nopa tlauilankayotl tlen nimantsi panoskia ipan nopa tlanauatijkayotl. Kema kikajki nopa tlajtoli, Motecuhzoma, kiilnamik nopa cometa tlen kiixkotonki iluikak se keski tonali achtoui, kiseli kej se tlamantli tlen amo kuali. Nopa tlajtolpanextili tlen Nezahualpilli teipa mokuepki ipan itlalnamikilis, uan ​​kichijki ma moiljui tlaj ya ajsitoya nopa tonali tlen amo kuali.

Tenochtitlan, Octubre de 1519

Ipan inin ojtli, nopa Tlaxcalans tlen kinyakanaya Xicoténcatl nopa telpokamej kalakkej ipan nopa ueyi altepetl Tlatelolco, mo tlakentijtoyaj kej tlanamakakej, kiuikayayaj ipan inintlalnamikilis nopa tlaixkopinkayotl tlen Cholula, tlen iplaza tonali achtoui mokuepki tlasosolojli uan mokuepki ika estli teipa tlen nopa ueyi tlamiktilistli. Kemaj asitoj ipan nopa ueyi tiankistli tlen itoka Tlatelolco, ika tlalnamikilistli moxelojkej tlatlajko tlen nopa maseualmej. Pero iyolo Xicoténcatl, tlen tlauel kiyolkokouayaya pampa kinekiyaya tlauel ipati, uan ​​kinekiyaya kitlamiltis inemilis Tecuichpo, iichpoka Motecuhzoma, kiampa kinekiyaya kisenkauas ichikaualis itlakaikniuaj ipan Mexica.

Kema nopa telpokatl Tlaxcalan kinekiyaya kichiuas se tlamantli, nopa procesión tlen kinyakanayaya nopa tlatoani kiketski, uan ​​amo uejkajki para kiketsasej tepostli, uan ​​kichijki se tlateuilistli tlen tlauel chikauak ipan nopa tiankistli. Ipan nopa tlauilankayotl uan estli, Gonzalo Guerrero, Malintzin uan Xicoténcatl iselti kintsajkej nopa tlateuianij tlen Mexico.

Maske, nopa cocome emisario, ya eltoya ipan iteki, ya ki iljuijtoya Motecuhzoma tlen nopa peligro tlen ualaskia. Kej nopa, nopa ueyi tlatoani, pampa kiitak nopa tlauilankayotl, kimaktilijtoya iikni Cuitláhuac ika nopa tlamokuitlauilistli tlen nopa palacio uan nopa tlamokuitlauilistli tlen imaseualjuaj, mosentlalijtoyaj para tlen ueli tlamantli tlen iluikaktli uan maseualmej ueliskia kiuikasej.

kaxtilkali Axayacatl, octubre 1519

Nopa ueyi Motecuhzoma, tlen tlauel motekipachouayaya ika tlen panok tlen kiixpolok tlali tlen Anáhuac, kisentili se ueyi tlanechikoli kampa mosentilijkej Gonzalo Guerrero, Malintzin, Na Chan Ka'an, Xicoténcatl uan sekinok tlanauatianij uan tlayekankej tlen nopa altepemej tlen eltoyaj inechko. Nopaya, pejkej tlajtolmoyauaj tlen ueliskia kichijchiuasej se tlajtolsenkaualistli tlen ika kiixnamikisej nopa sekinok altepemej tlen kintemouayayaj inintlal.

Nopa tlayekanki tlen Otomi occidental, se atemitl tlen Mexica, achtoui tlajto:

—¡Notecohua! —kiijtok, kiketski itlajtol ika tlatlepanitakayotl—. ¿Kenijkatsa timoiljuia timosenkauas ininuaya ni tlakajkayauanij? Xiquintocaxtica ama toicnihua masque tahuel miyac huelta techtehuijtoque?

Huajca Nezahualpilli, nopa tlalnamiqui tlanahuatijquetl tlen Tetzcuco, moquetzqui huan quiijto:

—Tlauilankayotl ki tlami nochi, tlen eli nopa tlasosolojli tlen ax ueli moyektlalia tlen jade uan quetzal inintsontekon. Nopona se tlacatl moixtzacua ica itlatlanex, pero ihuampoyohua miquij. Tla amo onkaskia nopa Triple Alianza, ni imperio amo eliskia kejatsa eltok. Nama, tlauel moneki tijchiuasej ma moskalti. Xicoténcatl amo motemachía ipan seyoc tlali ehuani, amo quema quichijtoc; Iyolo tlami ika tlaxtlauili tlen kinchiuilijtok nopa maseualmej tlen Mexico. Uan Malintzin... - ki chijki, ki tlachiliyaya ika miak chikaualistli - nikita amo tlaneltokalistli ipan iixtiyol, pampa hasta axkan san kimati tlatekipanolistli.

Huajca moquetzqui nopa tlanahuatijquetl tlen nopa Purépechas, tlen itoscac chicahuac queja se tlapetlanilotl, huan quinanquili:

—San anquinequij ya ni pampa anquinimacasij seyoc tali ehuani, pampa anquimatij inijuanti más quipiyaj chicahualisti que tojuanti. Pero ¿taya techyolmelahua para amo techchihuilise quej titetequipanohuani quej anquichijtoque hasta ama?

Nopa tlayekanki tlen soldados tlen Mixtecs mokalakik, ika se tlajtoli tlen ika mosentlalis:

—Moneki se tlajtolsenkaualistli tlen ki chiuas ma eli sanse nochi maseualmej tlen Anáhuac. San kej nopa uelis sansejko timomanauisej.

Pero Cuitláhuac, ika miak kualantli, moketski uan kiijtok:

-Axkema! In mexikamej ika inin derecho inijuantij tlen moneki kinauatisej ni tlaltinij. Huan ta, noteco Gonzalo, ¿para ten timotemachise ipan ta? Tiquintemactilijtoc moicnihua catli quipiyaj inintzoncal, huan masque ama tiitztoc ininhuaya nopa mayame, ta nojquiya amo tiitztoc nopona.

Huajca nopa Purépechas, ica cualantli ipan inincamanal, quinanquilijque:

—Intla ax onca san se tohuaya, xiquilcahua totlapalehuil. Más cuali timonechcahuise inihuaya nopa seyoc tali ehuani huan amo timocahuase timotequipanojcahua.

-Kenopaya! —Motecuhzoma tzajtzik, ika se tlajtoli tlen uejkapantik tlen kakistiyaya ipan nopa kali—. Ax tleno ipati elis tla seyok tlali ehuani uelij kalakij ipan Tenochtitlán. Tlaj kalakisej ipan totlal, amo tleno kikauasej: yon toaltepe, yon toaltepe. Teipa tlauel kiitak Cuitláhuac uan kiijtok:

—Ma tijchihuaca se camanal sencahuali, noicni. San ika ni uelis tijchiuasej ma itstokaj totlal uan ma itstokaj kuali nochi konemej tlen Anáhuac.

Not found

404

Not found

404

Tetzcuco 1519

Mientras los extranjeros, urdían su traición y preparaban el cerco sobre la grandiosa ciudad de Tenochtitlán, Gonzalo Guerrero, ya no español sino hijo maya, advirtió en los vientos un designio de los dioses. Supo que Cortés, aquel capitán alzado en su propia ambición, había de marchar al oriente, hacia la Villa Rica de la Vera Cruz, obligado a enfrentarse a una flota que, enviada por Diego de Velázquez, buscaba someterle por su traición.

Viendo en ello una oportunidad dada por los dioses, Guerrero convocó a los grandes chamanes de las naciones mayas, tlaxcaltecas y mexicas. En la penumbra de las selvas y bajo el humo de las brasas, se llevaron a cabo grandes ceremonias donde los cantos antiguos se alzaron como plegarias hacia los cielos, y los hombres y mujeres ofrecieron su carne y su alma a los poderes antiguos.

Y aconteció, entonces, que la carne de los guerreros fue tomada por los dioses. Sus pieles se tornaron negras como la noche sin luna; de sus cuerpos brotaron escamas relucientes, plumas fulgurantes y pelajes espesos. De sus ojos, antes humanos, surgió un brillo terrible y sobrenatural, amarillo como el fuego de los volcanes. Y aquellos que otrora fueran hombres, ahora se alzaban como bestias salvajes: jaguares, águilas, y otros animales de fuerza.

Así se desató una gran estampida. Garras filosas como obsidiana y colmillos más fuertes que el acero de las armaduras extranjeras. Los cuerpos de los españoles, cubiertos de todo su cuerpo, no fueron sino frágiles cáscaras frente a la fuerza bruta de las bestias. Las corazas fueron desgarradas, y sus armas partidas como ramas secas.

Y entre tanto desvarío, uno de los bergantines, que surcaba el lago, fue atacado por un monstruoso pez que, poco antes, había sido una persona. Con un solo embate, aquel ser de las profundidades hizo astillas al navío, cuyos restos flotaron débilmente en las aguas.

Tal fue la furia de los pueblos del Anáhuac, fortalecidos por los dioses, que los invasores sintieron por primera vez el peso de sus propias ambiciones. Y quedó claro para quienes allí resistían que el alma del enemigo no sería doblegada sin una lucha tan terrible como gloriosa.

Mar del este 1520

Mientras se aprestaron también a repeler las naves de los extranjeros que osaban cruzar el océano del oriente. En el fragor de aquellos días, una hechicera maya, versada en los arcanos secretos, alzó su voz para invocar el poder de las aguas. Su cuerpo, tocado por lo divino, tornóse en una ballena de descomunal tamaño que embistió las embarcaciones enemigas, partiendo maderos y quebrantando quillas. Las aguas, henchidas de furor, tragaron los restos de las naves con sus hombres sumidos en espanto ante la furia de aquel prodigio.

Así pues, la Triple Alianza mandó llamamiento a los pueblos colindantes más allá del Anáhuac, rogándoles unirse a la gran lucha. Desde la península del sur y las vastedades del territorio de la selva, hasta los yermos desiertos que alcanzan el gran océano del oeste, acudieron en fervoroso ímpetu.

De norte a sur, las huestes de los extranjeros fueron deshechas por jaguares, águilas, serpientes, coyotes y lobos, que en manadas surgieron, atraídos por la noticia de la rebelión contra los hombres barbados.

Finalmente, Hernán Cortés, con su menguado séquito de hombres, fue dado en persecución por el casique Gonzalo Guerrero y el ejército que comandaba con bravura y astucia. La postrera batalla entre el conquistador y el mestizo fue recia, mas culminó con el triunfo de Guerrero, quien alzó su estandarte como señal de victoria sobre el extranjero, mientras que Guerrero quedandose en el nueva Cemanáhuac formo con otros lideres un basto sitio donde sus gobernados elegian a sus gobernantes .

Como postrero acto, los venerados chamanes llevaron a cabo un ancestral ritual, invocando con sus cánticos las palabras primigenias de los primeros fuegos. Entonces, desde los templos erguidos en la vasta tierra, brotaron haces de luz verticales: desde la ciudad de Calakmul en el sur, hasta la gloriosa Tzintzuntzan al poniente, pasando por la sagrada Tenochtitlán. Aquel fulgor poderoso forjó una orbe resplandeciente que envolvió mas allá del Anáhuac, protegiendo sus confines y llevando a sus gentes más allá de las regiones de Aztlán.

Aunque el tipo de dispositivos para navegar entre los códices queda aún sin resolver, se embebió el código de dichos instrumentos para que estos puedan funcionar en los dispositivos móviles de las primeras décadas del siglo XXI con un protocolo común de la época, el HTML. A pesar del DRS, por medio de una de las variables de la Realidad expandida, se logró una conexión estable.

Tetzcuco 1519

Kema nopa seyok tlali ehuani kisenkauayayaj inin tlatepacholi uan kiyektlaliyayaj nopa tlateuilistli tlen nopa ueyi altepetl Tenochtitlán, Gonzalo Guerrero, ayokmo eliyaya se español, eliyaya se ikone maya, kiitak se tlachijchiuali tlen nopa dioses ipan ajakatl. Kimatiyaya ke Cortés, nopa capitán tlen moskaltijtoya ika itlanekilis, monekiyaya yas ika este, kampa Villa Rica de la Vera Cruz, monekiyaya kiixnamikis se flota tlen, kititlanki Diego de Velázquez, kinekiyaya kitlanis pampa kiixpanok.

Kiitak ipan ni se tlateochiualistli tlen kinmakakej nopa dioses, Guerrero kinnotski nopa uejueyi chamanes tlen nopa tlaltinij maya, tlaxcalan uan mexicano. Ipan nopa tzintlayohuilotl tlen nopa cuatitlamitl uan itzintla nopa poctli tlen tlitl, kichijkej uejueyi ilhuitl kampa kiketsayayaj uikatl tlen uejkajkia kej tlatlaujtilistli iluikak, uan ​​tlakamej uan siuamej kinmakayayaj inintlakayo uan inintonal nopa tlanauatianij tlen uejkajkia.

Huan quej nopa elqui para nopa teteyome quincuilijque ininnacayo nopa tatehuiani. Inin kuetlaxtli mokuepki chichiltik kej nopa youali kema amo onka metstli; Inintsontekon tlen tlauiyaya, inintsontekon tlen tlauiyaya uan inintsontekon tlen tomajtik kisayaya tlen inintlakayo. Ipan iixtiyol, tlen achtoui eliyaya se maseuali, kisayaya se tlauili tlen temomojti uan tlen amo nelia, chichiltik kej nopa tlitl tlen tepetini. Huan cati itztoyaj masehualme, ama motananque quej tecuanime: jaguares, águilas huan sequinoc tapiyalme cati quipiyaj miyac chicahualisti.

Kej nopa pejki se ueyi tlauilankayotl. Iikxiuan tlauel tlateki kej obsidiana uan itentso tlauel chikauak keja nopa tepostli tlen ika tlateuiaj. Inin kuerpo nopa españoles, tlen kiixtsaktoyaj ika nochi inintlakayo, eliyayaj san tlaltejpochtli tlen amo chikauak ixpan nopa chikaualistli tlen nopa tlapialmej. Inincuahuitol tepostli tzayanqui huan inincuahuitolhua tlapanqui quen imacuayohua catli huactoque.

Uan ipan nopa tonali, se tlen nopa brigs, tlen nejnemiyaya ipan nopa ueyi atl, ki tlatsakuilti se michi tlen tlauel tekualankaitayaya tlen, san nima, eliyaya se maseuali. Ika san se tlauilankayotl, nopa tlen ualayaya tlen uejka kikuechtili nopa barco, tlen itlakayo motlalouayaya ipan atl.

Kej nopa tlauel kualanki nopa maseualmej tlen Anáhuac, tlen kinyolchikauayayaj nopa dioses, yeka nopa tlateuianij kimachilijkej ipan nopa achtoui uelta nopa etik tlen inijuantij kinekiyayaj. Huan monexti para inijuanti catli motehuiyayaj nopona para amo quitlanisquíaj inintonal inincualancaitacahua sintla amo tlahuilanasquíaj quen tlahuel temajmati quen eliyaya ihueyitilis.

ueyi atl tlen kisa tonati 1520

Ipan nopa tonali, inijuanti nojquiya mocualtalijque para quintehuise ininbarcos nopa sequinoc tali ehuani cati motemacayayaj quiixcotonase nopa hueyi at ica campa hualquisa tonati. Ipan nopa tonali tlen tlauel totonik, se tetlajchiuijketl maya, tlen kimatiyaya tlamantli tlen amo aka kimatiyaya, kiketski itlajtol pampa kinekiyaya kitlajtlanis ichikaualis nopa atl. Itakayo, tlen ki itskik nopa toTeotsij, mokuepki se ballena tlen tlauel ueyi tlen kintlajkoxelo nopa barcos tlen tlateuiyayaj, kintlajkoxelo kuauitl uan kintlajkoxelo nopa quillas. Nopa atl, temitoya ika tlauelili, kikuaj tlen mokauayaya tlen nopa barcos ika inin tlakamej tlen tlauel majmauiyaya pampa tlauel tlauelitayaya nopa tlakatl.

Kej nopa, nopa Triple Alianza kititlanki se tlatlaujtilistli ipan nopa altepemej tlen eltoyaj inechko tlen Anáhuac, kintlajtlaniyaya ma mosentlalikaj ipan nopa ueyi tlateuilistli. Ika sur tlen nopa península uan nopa ueyi tlali tlen onka ipan tepetl, hasta nopa tlali tlen amo kipia atl tlen ajsi ipan nopa ueyi atl tlen eltok ika oeste, ualajkej ika miak chikaualistli.

Ika norte hasta sur, nopa tlateuianij tlen sekinok tlaltinij kintlanilijkej jaguares, águilas, kouamej, coyotes uan lobos, tlen kisayayaj ipan grupos, kinyoltilanayaya nopa tlajtoli tlen nopa tlateuilistli tlen kinpanok nopa tlakamej tlen kipiaj inintsontekon.

Teipa, Hernán Cortés, ika i tlakamej tlen amo tlauel miakej, ki uikaya nopa Casique Gonzalo Guerrero uan nopa ejército tlen kinyakanayaya ika chikaualistli uan ika tlamachilistli. Nopa tlami tlateuilistli tlen nopa conquistador uan nopa mestizo eliyaya tlauel chikauak, pero tlami ika nopa tlatlanilistli tlen Guerrero, katli kiketski i bandera kej se tlanextili tlen tlatlanilistli ipan nopa seyok tlali ehuani, uan ​​Guerrero, mokauayaya ipan nopa yankuik Cemanáhuac, kichijchijki ininuaya sekinok tlayakananij se ueyi tlali campa iaxca tlanahuatiyaya Quintlapejpeniyayaj inintlanahuatijcahua.

Kej se tlami tekitl, nopa chamanes tlen kin tlakaitaj kichijkej se uejkajkia ritual, ika inin tlatsotsonalismej ki tlatsakuiltijkej nopa tlajtoli tlen achtoui tlitl. Teipa, tlen nopa teokali tlen kichijchijkej ipan nopa ueyi tlali, kisayaya tlauili tlen tlauel tlauel: tlen nopa altepetl Calakmul ipan sur, hasta nopa yejyektsi Tzintzuntzan ipan oeste, tlen panoyaya ipan nopa tlatzejtzeloltik Tenochtitlán. Nopa tlauili tlen tlauel chikauak kichijchijki se tlauili tlen kiixtsaktoya Anahuac, kimanauiyaya itlal uan kiuikayaya imaseualjuaj uejka tlen nopa región tlen Aztlán.

Maske nopa tlamantli tlen ika uelis timonejnemiltis tlatlajko tlen nopa amoxtli nojua ax mosentlalijtok, nopa código tlen ni tlamantli kitlalijkej pampa uelis tekitisej ipan dispositivos móviles tlen nopa achtoui xiuitl tlen siglo XXI ika se protocolo tlen sanse tlen nopa tonali, HTML. Maske nopa DRS, ika se tlen nopa variables tlen Expanded Reality, mochijqui se tlasentilistli tlen kuali.